La Casa de la Panadería es un pintoresco edificio y un atractivo turístico de la Plaza Mayor que destaca por sus pinturas
Es el edificio más emblemático y vistoso de la Plaza Mayor de Madrid. Situado en su lado norte, la Casa de la Panadería sobresale por los llamativos frescos de su fachada, siendo el único inmueble de ese céntrico y turístico lugar que está decorado de esa manera. En estos días de Navidad, además, acoge una exposición dedicada a San Isidro, en la Sala de Bóvedas hasta el 29 de diciembre.
Recibe este nombre porque en 1732, en el piso bajo, se encontraba la tahona pública o despacho del pan. En el sótano estaban las caballerizas de los panaderos, mientras que la planta noble estaba reservada para el uso y disfrute de la Familia Real.

Las características pinturas murales de la fachada son obra de los artistas Claudio Coello y José Jiménez Donoso, autores también de las del interior del edificio. Se encargaron de esta decoración tras el segundo incendio que sufrió el inmueble, en 1672, y con motivo de su reconstrucción.
La fachada y sus dibujos, donde dejaron su huella otros artistas además de los autores originales, han tenido que ser sustituidos o restaurados varias veces debido a que su orientación las expone en exceso al sol.
Estructura del edificio
La Casa de la Panadería es un inmueble de cuatro alturas, con una planta baja porticada, donde lucen varios soportales con once arcos de medio punto entre columnas adosadas.
Destaca en la primera planta un balcón, donde suelen ondear banderas al tratarse de un edificio oficial. Se encuentra en la parte central y sobre él emerge un gran escudo de armas. Es de Carlos II y lo esculpió el italiano Barbieri.
El último piso tiene forma de ático y los laterales están coronados por torres angulares rematadas con chapiteles. Dentro del edificio, no pasa desapercibido el Salón Real de la primera planta, que tiene los techos decorados y pinturas al temple de los autores antes mencionados. Además, hay también un vistoso sótano con bóvedas.
Instalaciones y servicios de la Casa de la Panadería, el Salón Real y la Sala de Bóvedas
El mencionado Salón Real lo usaban los monarcas para descansar, recibir a sus invitados y asistir a todos los festejos que tenían lugar en la plaza.

Actualmente, se ha convertido en unos de los sitios preferidos para organizar una boda civil. También es un lugar escogido por los alcaldes de la ciudad para dar la bienvenida a los participantes de los grandes congresos que se celebran en Madrid.
En el sótano de la Casa de la Panadería se conserva la Sala de Bóvedas, donde pueden acceder máximo 80 personas. Con una superficie de 258 metros cuadrados y unas bóvedas de unos cuatro metros de altura, es escenario tanto de exposiciones como de presentaciones de todo tipo.
Historia
La construcción de la Casa de la Panadería se inició en 1590 por Diego Sillero, sobre un sótano abovedado preexistente que había sido realizado por los aparejadores del Real Alcázar, Antonio Segura y Andrés de Herrera.
En 1617 Juan Gomez Mora finalizó su construcción y la transformó, integrándola al conjunto de la Playa Mayor. En un principio, la planta baja estaba libre de edificación y se podía acceder directamente de la plaza a la calle Mayor.

Años más tarde, en 1672, un incendio, el segundo que afectaba a la plaza, dejó la Casa de la Panadería casi completamente destruida. El edificio se reconstruyó en diecisiete meses por un equipo de arquitectos liderado por Tomás Román.
Otro fuego en la plaza en 1790, del que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para reconstruir el inmueble. Esta restauración es la que conocemos actualmente.
Usos de la Casa de la Panadería a lo largo de la historia
A lo largo de su historia, han ocupado este emblemático edificio numerosas instituciones. Entre 1745 y 1774 tuvo aquí su sede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde en 1774 hasta 1871, pasó a ser la Real Academia de la Historia.
A finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo de la Casa de la Panadería. Primero instaló la Biblioteca Municipal y, más tarde, a comienzos del siglo XX, la transformó en la segunda Casa Consistorial de Madrid y sede del Archivo Municipal.
Posteriormente se instaló allí el Centro Cultural Mesonero Romanos, que desempeñó una importante labor en la difusión de la cultura a través de diversas exposiciones monográficas. En la actualidad en la planta baja se encuentra el Centro de Turismo de Plaza Mayor.
Trámites
En la Casa de la Panadería se ofician bodas tres días al mes, puede ser un viernes o uno de los dos sábados habilitados. El concejal del distrito se encarga de llevarlas a cabo, aunque otro concejal también podría hacerlo. El alcalde de Madrid podría ser uno de ellos, en función de la agenda de cada uno.
Para poder casarse por lo civil en este lugar, se debe tramitar previamente el expediente matrimonial en el Registro Civil Único. Una vez realizado este paso, los contrayentes pueden efectuar la pre reserva de fecha y hora de celebración, que debe confirmarse, en un plazo máximo de dos días hábiles tras la pre reserva. Si no se acude en ese plazo, queda anulada.
Para la entrega presencial de la documentación se debe acudir a las instalaciones de la Junta Municipal del Distrito de Centro en la calle Mayor, 72, 1ª planta. En esta época de coronavirus, para poder acudir es necesaria la cita previa, a través de este correo electrónico.
La celebración de los matrimonios es gratuita, excepto si se realiza un sábado. En ese caso, habría que pagarse una tasa de 120€ (durante el año 2020). Se pueden consultar aquí los horarios y fechas disponibles.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.