Bajo el lema ‘En tiempos de oscuridad, somos la luz que no se apaga’, los sindicatos convocan a los manifestantes de Gran Vía a Plaza de España
Las manifestaciones vuelven a llenar las calles principales de la capital el 1 de mayo por el Día Internacional del Trabajo. Este año giran en torno a la reclamación de la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas semanales, en lugar de las 40 h actuales, y a una reforma del despido improcedente, según detallan desde UGT (Unión General de Trabajadores).
Aunque suelen ser varias las concentraciones que se convocan por toda la ciudad, la principal recorre la Gran Vía hasta Plaza de España, a partir de las 12 h del mediodía. Esta trayectoria se estableció por primera vez en 2022 y desde entonces se ha mantenido (previamente solía discurrir entre Neptuno y Sol).
Como es habitual, los principales sindicatos CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) son los que han llamado a más gente a salir a manifestarse y los que han planteado el mayor recorrido.
Reformar el despido improcedente y reducir la jornada laboral, el lema de las manifestaciones del 1 de mayo
Bajo el lema de ‘En tiempos de oscuridad, somos la luz que no se apaga’, los responsables de los sindicatos quieren convertir este 1 de mayo en el día en el que se avance hacia el pleno empleo. «Si quieres una vivienda digna, una educación pública y de calidad, una sanidad pública que funcione y salarios dignos, este 1 de mayo es tu día. Ven con nosotros y nosotras a reivindicar todo aquello que se nos está quitando«, aseguran desde UGT Madrid.
Las manifestaciones son especialmente importantes para que se escuchen todas las reivindicaciones sindicales y por ello, animan a participar a todo el mundo.
Así, piden llegar a un acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, frente a las 40 h actuales. Igualmente, afirman que se necesita una gran reforma del sistema de despido improcedente, para que no sea un proceso tan sencillo. «El empresario decide si readmite o no al trabajador. Esto no pasa en ningún otro país; el que incumple la ley no puede salir beneficiado«, concluyen.
Una vez más, se vuelve a hacer hincapié también en la necesidad de avanzar en materias como la seguridad y la salud en el trabajo, la protección social o las políticas verdes, y en la implantación de más recursos para poder impulsar los planes de igualdad en las empresas y completarlos con medidas destinadas a la igualdad LGTBI.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.