El Ayuntamiento aprueba el Plan de Azoteas Verdes, que busca mitigar el calor y fomentar la sostenibilidad creando jardines en los tejados en desuso
Una novedosa y ambiciosa iniciativa va a transformar, en Madrid, los tejados en desuso de la capital en cubiertas vegetales, habitables y sostenibles, con el objetivo de mitigar el efecto de las altas temperaturas y mejorar la eficiencia energética de los edificios.
Esta estrategia urbana se recoge en el Plan Especial de Azoteas Verdes (PAV), que ha aprobado el Ayuntamiento, y que prevé incentivos urbanísticos a las comunidades de vecinos y propietarios que se sumen al proyecto, con el fin de animar a la participación. A la vez, se promueve la convivencia vecinal gracias a la construcción de nuevos espacios comunitarios.
En Madrid, hay 124.574 edificios y solo 100 -un 0,08 %– cuenta con cubiertas sostenibles, abarcando una superficie superior a 100.000 metros cuadrados. El estudio del plan sugiere que la presencia de cubiertas vegetales y ecológicas es escasa y, por tanto, es necesario ampliar su implantación en el resto de la ciudad.
Incentivos para las azoteas verdes en Madrid
Los incentivos urbanísticos propuestos por el Ayuntamiento sirven como estímulo a los propietarios, ya que conllevan grandes beneficios tanto a nivel particular como colectivo. Actualmente, la normativa solo permite edificar áticos mediante una licencia directa, sin embargo, los usuarios que apliquen el Plan de Azoteas Verdes (PAV) en Madrid, pueden eliminar este trámite del procedimiento.
Esto implica que la creación de espacios en la azotea no contará como superficie construida si se instala una cubierta vegetal, por lo tanto, agiliza y facilita la tramitación en el proceso de construcción. Así, se podrán habilitar áticos, aseos, trasteros, vestuarios, cuartos técnicos, de bicicletas o de lavandería sin necesidad de trámites complejos ni pérdida de edificabilidad.
Existen algunos casos que no se pueden acoger a dichos incentivos, aunque quieran formar parte del PAV. por ejemplo, cuando la obra supera la edificabilidad máxima establecida para la parcela o los edificios que se encuentren fuera de la ordenación por exceso de altura.
Beneficios ambientales y urbanos
La implantación del Plan de Azoteas Verdes en los tejados de Madrid no solo representa una mejora estética, sino que supone un cambio profundo en la ciudad desde el punto de vista ecológico, energético y social. Por un lado, supone una mejora del comportamiento térmico del edificio, porque rebaja el gasto en calefacción y disminuye las emisiones indirectas de CO2, reduciendo así la huella de carbono.
Esto se conoce como efecto isla de calor. Es un fenómeno que eleva las temperaturas en los entornos urbanos debido al exceso de cemento y asfalto. Gracias a la proliferación de vegetación en las cubiertas, se mejora el confort térmico en el entorno, haciendo las ciudades más habitables y resilientes frente al cambio climático.
Otro gran beneficio es la gestión sostenible del agua de lluvia. Las azoteas verdes son capaces de retener y filtrar el agua, lo que no solo reduce la presión sobre la red de alcantarillado, sino que permite su reutilización para riego.
Por último, se fomenta la biodiversidad urbana, convirtiendo los tejados en espacios de refugio para especies polinizadoras y pequeños ecosistemas en altura. Además, estos lugares prestarán un servicio a la comunidad gracias a la posibilidad de instalar servicio comunitarios para un mejor desarrollo de la convivencia vecinal.