Inicio Actualidad Nueva Ciudad de la Justicia: unificación judicial, plazos y beneficios para Madrid

Nueva Ciudad de la Justicia: unificación judicial, plazos y beneficios para Madrid

319
0
nueva ciudad de la justicia

Las obras de la nueva Ciudad de la Justicia en Valdebebas comenzarán el próximo trimestre para convertirla en el mayor complejo judicial del mundo con medio millón de metros cuadrados

El proyecto de la nueva Ciudad de la Justicia de Madrid, en el barrio de Valdebebas (distrito de Hortaleza), que será el mayor complejo judicial del mundo, comenzará su construcción en el segundo trimestre de 2025 y estará terminado previsiblemente para finales de 2028. Con una inversión total de 653 millones de euros, busca unificar las 28 sedes judiciales dispersas por la capital madrileña en una sola parcela de 132.000 metros cuadrados.

Algunas de las sedes judiciales que se trasladarán a la nueva Ciudad de la Justicia son el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la Audiencia Provincial y diversos juzgados de Primera Instancia, Mercantil, Social, Penal, Violencia de Género, Menores, Instrucción y Vigilancia Penitenciaria.

Centralizando todos estos servicios en un solo lugar se pretende mejorar la eficiencia y accesibilidad y ofrecer espacios más adecuados y modernos. También será un referente mundial en eficiencia energética, accesibilidad y modernización.

Instituto medicina legal
Instituto de Medicina Legal en la Ciudad de la Justicia de Valdebebas. Foto: El Mirador de Madrid

Los retos que ha enfrentado la Ciudad de la Justicia para su creación

La idea de crear una Ciudad de la Justicia en Madrid tiene su origen hace más de 10 años. Durante la presidencia de Esperanza Aguirre, se promovió el proyecto del Campus de la Justicia, pero se vio afectado por varios problemas de planificación y gestión, lo que terminó con la cancelación del proyecto.

En 2014, Alfredo Prada, exvicepresidente y exconsejero, fue condenado a siete años de prisión por su implicación en irregularidades relacionadas con el fallido proyecto. Seis años después, en 2020, la Comunidad de Madrid decidió retomar la idea de centralizar las sedes judiciales en un solo complejo. Sin embargo, la licitación del proyecto no obtuvo ofertas, debido a la difícil situación económica del momento provocada por la pandemia de la Covid-19.

Ante esta situación, el gobierno regional optó por asumir directamente la financiación y gestión del proyecto, con una inversión estimada de 653 millones de euros.

intercambiador valdebebas
Intercambiador de Valdebebas

Valdebebas es el lugar que va a acoger este mastodóntico complejo, ubicado muy cerca del novedoso Hospital Zendal y del también recientemente inaugurado Instituto Anatómico Forense, dos instalaciones clave en Madrid, especialmente durante la pandemia.

Cómo se ejecutarán las obras

La edificación de la Ciudad de la Justicia de Madrid se divide en dos lotes:

1. El primero, con un coste de 195 millones de euros, llevará a cabo la construcción de:

  • Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
  • Audiencia Provincial (órdenes Civil y Penal).
  • Servicios administrativos polivalentes.
  • Aparcamiento público con 2.900 plazas y aparcamiento para jueces, magistrados y letrados con 462 plazas.
  • Entrada y urbanización de la plaza de acceso.

2. El segundo lote, con un coste de 458 millones de euros, desarrollará:

  • Espacios para las jurisdicciones Civil, Penal, Social y Contencioso-Administrativo.
  • Fiscalía, archivos, depósitos y dependencias de seguridad.
  • Otros usos complementarios.

hospital zendal y instituto medicina legal okPlazos de ejecución de la Ciudad de la Justicia de Madrid

El plazo de ejecución estimado de la Ciudad de la Justicia es de 48 meses, pero aunque la finalización total está prevista para finales de 2028, los traslados de los servicios judiciales se realizarán gradualmente conforme a la disponibilidad de los inmuebles, lo que permitirá una transición progresiva hacia el nuevo complejo judicial.

El desarrollo de las obras de la Ciudad de la Justicia se llevará a cabo en tres fases:

  • Primera fase (2025 – 2026): se ejecutará el 46% del desarrollo, incluyendo la construcción de las primeras infraestructuras y el inicio de los trabajos de urbanización.
  • Segunda fase (2026 – 2027): se completarán los Juzgados de Primera Instancia y la Fiscalía.
  • Tercera fase (2027 – 2028): se finalizarán los Juzgados de Primera Instrucción y el archivo judicial.

juzgados plaza castilla renovación instalacionesBeneficios de la unificación de las 26 sedes judiciales en la Ciudad de la Justicia

La centralización de las 26 sedes judiciales en un solo lugar traerá una serie de ventajas que impactarán positivamente tanto en el funcionamiento del sistema judicial como en la economía regional:

  • Ahorro económico: se estima que la Ciudad de la Justicia permitirá un ahorro superior al 50% en costes de servicios y alquileres. A largo plazo, este ahorro podría ascender a unos 2.000 millones de euros en los próximos 40 años.
  • Eficiencia y modernización: la unificación mejorará la eficiencia del sistema judicial, promoviendo una Administración de Justicia más cohesionada y accesible. El complejo contará con la última tecnología digital, lo que permitirá un sistema judicial ágil y completamente accesible para personas con discapacidad.
  • Aumento de espacio: la nueva Ciudad de la Justicia tendrá una superficie construida de 434.000 metros cuadrados, un 61% más que el área actual destinada a estos servicios. Esto permitirá una mejor distribución de los recursos y mayor comodidad para los ciudadanos.
Juzgados de Plaza Castilla.
Juzgados de Plaza Castilla.
  • Sostenibilidad: los edificios de la Ciudad de la Justicia estarán diseñados para ser energéticamente eficientes. De hecho, se espera que superen en eficiencia energética las directrices establecidas por la Unión Europea.
  • Capacidad de crecimiento: se ha previsto un espacio adicional del 28% para absorber el crecimiento de la planta judicial durante los próximos 40 años. Esto asegura que el complejo pueda seguir siendo funcional y eficiente a medida que la demanda aumente.
  • Mejora de los servicios: la concentración de los órganos judiciales en un solo lugar facilitará el acceso de los ciudadanos a la justicia, haciendo que los trámites sean más rápidos y efectivos.

Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.