La Universidad abre un expediente tras la denuncia de una alumna, mientras que el partido que cofundó, Podemos, lo había separado ya en 2023 por testimonios de violencia sexual
Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), enfrenta una investigación por acoso sexual tras la denuncia de una estudiante. La UCM abrió un expediente en enero y la Unidad de Igualdad de la institución analiza el caso.
La Inspección de Servicios también está tramitando la acusación y podría remitirla a la Fiscalía Provincial de Madrid, si encuentra indicios de delito. Hasta ahora, la Universidad no ha tomado medidas cautelares, pero el expediente sigue abierto.
Dentro de Podemos, las reacciones han sido diversas. Algunos sectores han exigido mayor transparencia en el manejo del caso, mientras que otros han defendido la presunción de inocencia de Monedero y cuestionan la decisión del partido de apartarlo sin una denuncia formal en la justicia.

Acusaciones dentro de Podemos hacia Juan Carlos Monedero, antes de esta denuncia
Podemos reveló que recibió en septiembre de 2023 dos testimonios que acusaban a Monedero de violencia sexual. Uno llegó a la Secretaría de Feminismos y detallaba tocamientos a mujeres jóvenes en eventos del partido.
El otro testimonio fue comunicado directamente a la dirección de Podemos. Aunque no se presentaron denuncias ante la justicia, la organización decidió apartarlo de cualquier actividad interna.
Además, informes recientes indican que una primera denuncia interna contra Monedero llegó a la cúpula del partido en 2016, sin que se tomaran medidas en ese momento. La líder de Podemos Ione Belarra dice que no revelaron las acusaciones de violencia sexual contra Monedero para proteger a las víctimas.

Respuesta de Juan Carlos Monedero ante la denuncia
El profesor universitario niega todas las acusaciones. Afirma ser víctima de una «persecución» y denuncia una campaña de desprestigio en su contra. También critica la falta de presunción de inocencia. En sus declaraciones públicas, asegura que durante los últimos 12 años ha enfrentado denuncias falsas. Sin embargo, reconoce la necesidad de mejorar su comprensión sobre feminismo y empatía.
La UCM confirmó que la denuncia de la estudiante está en manos de la Unidad de Igualdad. Esta instancia analiza los hechos y podría derivar el caso a la Inspección de Servicios si detecta irregularidades. Dependiendo de los hallazgos, el proceso podría llegar a la Fiscalía. Hasta ahora, la universidad mantiene el expediente abierto y sigue los protocolos internos. No se han tomado medidas cautelares contra Monedero, pero la investigación sigue en curso.

Filtración de los audios de Sergio Gregori
El caso se complicó tras la filtración de audios del periodista Sergio Gregori, cofundador de Canal Red, publicadas por ABC. En ellos, Gregori relata presuntos comportamientos inapropiados de Monedero, describiendo situaciones que podrían calificarse como agresión sexual.
Monedero calificó las acusaciones como «rumores« y reiteró que llevan años intentando desacreditarlo. También sostuvo que estas acusaciones forman parte de una estrategia para perjudicar su imagen.
El caso sigue en investigación y su resolución podría afectar su futuro académico y político. La controversia ha reavivado debates sobre el manejo de denuncias en el ámbito universitario y en los partidos políticos.
El caso Errejón
Además del caso de Juan Carlos Monedero, otro incidente notable es el de Íñigo Errejón, exdiputado y cofundador de Podemos, quien enfrentó acusaciones de agresión sexual en octubre de 2024. La actriz Elisa Mouliaá presentó una denuncia formal, alegando que Errejón la agredió sexualmente en 2021 durante una fiesta privada. Según su testimonio, él la llevó a una habitación, cerró la puerta y la tocó sin su consentimiento.
Tras estas acusaciones, Errejón anunció su dimisión y retiro de la política, argumentando una contradicción entre su personaje público y su persona privada. Además de la denuncia de Mouliaá, otras mujeres, como la figura pública Aída Nízar, también presentaron acusaciones similares. Sin embargo, la denuncia de Nízar fue archivada debido a la prescripción del delito.
Estos casos han generado un intenso debate sobre la gestión de denuncias de acoso sexual en el ámbito político y la necesidad de protocolos más efectivos para abordar tales situaciones.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.