Ante la posibilidad de que los VTC sigan ejerciendo su actividad a partir de octubre, el sector del taxi sale a la calle
El conflicto entre los VTC (vehículo de turismo con conductor) y el sector del taxi vuelve a Madrid. El pasado 1 de junio, se convocó una manifestación en el centro de la capital que recorrió algunas de las principales calles, desde la plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol. El objetivo era protestar contra la nueva reforma de la Ley de Transportes, que permite a los VTC seguir ejerciendo su servicio, a partir del mes de octubre.
En 2018, nacía el conocido como Decreto Ábalos (Real Decreto 13/2018), que establecía un plazo de cuatro años para que las administraciones autonómicas aprobasen sus propias leyes sobre regulación de los VTC. De lo contrario, estos servicios dejarían de tener permitido prestar sus servicios como transporte urbano por la Comunidad de Madrid.

Este periodo de tiempo finaliza el próximo 28 de septiembre. «Esto podría suponer la desaparición de la mayoría de las empresas del sector y, por supuesto, de los empleos«, asegura el secretario general del Sindicato Libre de Transporte, Julio Muñoz-Reja.
Los VTC pueden circular por Madrid a partir de octubre, pero con condiciones exclusivas para el taxi
Para evitar esta situación, el gobierno regional aprobó el pasado 4 de mayo el proyecto de Ley por el que se modificaba la Ley 20/1998 de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid. Se remitió a la Asamblea de Madrid para su tramitación el día 2 de junio.
En él, se establecía que los vehículos VTC podían seguir operando por la capital a partir del mes de octubre, una vez finalizado el plazo establecido por el Decreto Ábalos. A pesar de ello, se marcaban una serie de condiciones específicas reservadas en exclusiva al sector del taxi, con el fin de no generar más conflicto entre ambos sectores.
Entre ellas, destacan la recogida en la calle o las paradas específicas a las que solo tienen derecho los taxis, pero no los VTC.
De esta forma, se crea una nueva autorización para la actividad de arrendamiento de coches con conductor, y se regula la circulación en automóviles de turismo y la actividad de alquiler con dos nuevos artículos:
- Ahora se puede denegar una nueva licencia cuando se supere el porcentaje 1/30 entre las autorizaciones para esta modalidad, y las otorgadas para autotaxis.
- Se remite a desarrollo reglamentario el establecimiento de determinados requisitos y condiciones necesarios para la prestación de este servicio.
Por otra parte, se modifica el artículo 16.1, que determina la no aplicación de las disposiciones sancionadoras en materia de alquiler de vehículos con conductor introducidas por la Ley 13/2021.
El sector del taxi, en desacuerdo con la modificación de la Ley de Transportes
El sector del taxi se ha mostrado en completo desacuerdo ante todas estas modificaciones de la ley. Alegan que no se han tenido en cuenta ninguna de las cuestiones expuestas por el colectivo a lo largo de estos años.
Entre ellas, destacan la precontratación mínima, la prohibición de deambular por las calles, el cumplimiento de la proporción 1/30, y sancionar conforme a la Ley de Transportes del estado.

«El gobierno de Madrid hace caso omiso a las propuestas del colectivo, y le hace un traje a medida a las grandes corporaciones de VTC, que están en manos de tres empresas. Es un atropello a nuestro sector«, declaran desde la Federación Profesional del Taxi de Madrid.
Ante la situación, la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, se ha pronunciado en la Asamblea de Madrid del 2 de junio. «Aquí pueden convivir todos los modelos y yo no le voy a decir a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid que se acaba VTC, es decir, Uber o Cabify«, ha sentenciado.
Así las cosas, habrá que ver de qué manera se establecen las bases para contentar a ambos sectores, enfrentados en Madrid desde hace tiempo.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.