Las obras de este intercambiador, que conectará la prolongación de la línea 11 de Metro, autobuses urbanos y Cercanías, arrancaron en verano de 2022 y su apertura se prevé para el primer semestre de 2024
El intercambiador de transportes de Valdebebas sigue avanzando para ser pronto una realidad, aunque tras avanzar que se estrenaría a finales de este 2023, ahora la Comunidad de Madrid anuncia que no empezará a funcionar hasta el primer semestre del próximo año, 2024.
Esta esperada instalación de transporte tendrá una extensión de casi 7.000 metros cuadrados y revitalizará el noreste de la capital, beneficiando a más de 35.000 ciudadanos.
Conectará la futura prolongación de la línea 11 de Metro, los autobuses urbanos 171, 174, el primer trazado de bus ultrarrápido (BuP) – que une Valdebebas, Sanchinarro y Las Tablas con el Hospital público Ramón y Cajal- y la línea C-1 de Cercanías Renfe. Además, contará con otros medios, como coches eléctricos –que dispondrán de un aparcamiento con recarga–, bicicletas y patinetes eléctricos.
Sus obras de ejecución se retrasaron unas semanas, pues estaba previsto su inicio para el mes de julio de 2022, pero finalmente se pusieron en marcha a finales de agosto. La duración aproximada para su ejecución es de 14 meses. En total, requiere una inversión de más de 30 millones de euros.
¿Cómo será el nuevo intercambiador de Valdebebas?
El nuevo intercambiador de Valdebebas, con una superficie de casi 7.000 metros cuadrados, se construye sobre una parcela de unos 25.430 metros cuadrados, ubicada en la avenida de Manuel Fraga, junto a la futura Ciudad de la Justicia y el Hospital público Enfermera Isabel Zendal. El edificio tendrá dos plantas, 4 ascensores y 2 escaleras mecánicas, así como 14 locales comerciales.
Además, habrá anexa una gran plaza, con espacio recreativo de 17.000 metros cuadrados que estará flanqueado por zonas verdes. A todo ello se suma un aparcamiento disuasorio de alrededor de 900 metros cuadrados, con estaciones de recarga para vehículos eléctricos, dos dársenas de autobuses y un carril para taxi.

Autoconsumo e instalaciones
Por otra parte las nuevas instalaciones tendrán una cubierta en forma de 17 paraguas invertidos de alturas variables y de acero (10 exteriores y 7 interiores), con una altura equivalente a un edificio de 5 plantas. El aislamiento del revestimiento ayudará a reducir la demanda de calefacción y refrigeración.
Además, va a disponer de una instalación de energía solar fotovoltaica de autoconsumo con excedentes, mediante captadores situados sobre marquesinas en el exterior del recinto. Se instalarán allí 135 placas solares, con las que se calcula que se cubrirá un 20% de la demanda y se ahorrarán 32 toneladas anuales de CO2 en emisiones de efecto invernadero.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó en octubre de 2021 el inicio de tramitación para la licitación de las obras de este intercambiador. La obra se financia a través de la Unión Europea con los fondos Next Generation.
Este nuevo intercambiador se suma a los cinco que ya funcionan en la región: Moncloa, Plaza de Castilla, Príncipe Pío, Avenida de América y Plaza Elíptica–. Además, están previstos otros tres, en Conde de Casal, Legazpi y Chamartín, con lo que sumarán un total de nueve.

Otras mejoras para el barrio de Valdebebas aparte del intercambiador
Por otra parte, se han comenzado las obras para la ampliación de la línea 11 de Metro. Llegará hasta Valdebebas Norte y contará con tres nuevas estaciones de Metro: Ciudad de la Justicia, Valdebebas Norte y un tercer punto aún por determinar.
La ampliación de esta línea incluye otras dos estaciones, Mar de Cristal y Aeropuerto, con un total de 7,2 km de longitud. El proyecto inicial de esta extensión de la línea de Metro hasta Valdebebas preveía la llegada de la línea 8 desde Feria de Madrid al barrio. En un principio, estaba previsto que estuviera listo para mediados de 2021.
Junto a la mejora de transportes, el barrio de Valdebebas crea la nueva calle 51, dentro de su proyecto de urbanización. Estará situada en el extremo sureste y conectará la glorieta de Aníbal González (intersección de la avenida de las Fuerzas Armadas con la calle Julio Cano Lasso), con la que da acceso a la Ciudad Deportiva del Real Madrid, al norte de la M-11. Tendrá una longitud de aproximadamente 1,8 kilómetros en total.
A este proyecto se suma el recientemente inaugurado parque de la Princesa Leonor y también la creación el pasado año del icónico puente de la Concordia.
Valdebebas es uno de los desarrollos urbanísticos de mayor crecimiento residencial en la capital. La zona contará con tres promociones dentro de la primera fase del denominado Plan Vive con viviendas de alquiler a precios asequibles. Serán unas 728 casas, previstas en licitación, que podrían ampliarse hasta 773 al finalizar estos proyectos.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.
¿Modélico sistema de limpieza? Por favor, pasen por las calles Carmen Rico Godoy o Jose Luis Pecker, verán árboles muertos, agujeros sin árboles, matas amazónicas y llenas de malezas a lo largo de todos ellos, calles sin limpiar, zonas verdes sin cuidar…