El original espacio presenta su nueva temporada con representaciones de proyección internacional de varios géneros escénicos
El Teatro de La Abadía es una casa de artes escénicas y centro de estudios con una gran trayectoria cultural en Madrid, que cuenta con una originalidad: su peculiar escenario. Las obras que se representan traspasan fronteras gracias a su particular puesta en escena sobre una antigua iglesia, que mantiene sus rasgos arquitectónicos. Está ubicado en la calle Fernández de los Ríos, 42.
La Abadía ha presentado su nueva temporada con 25 espectáculos de ópera, autoficción y teatro documento, entre otros géneros, además de ocho estrenos nacionales. Autores como Sanchis Sinisterra, Juan Cavestany, José Luis Gómez, Elfriede Jelinek o Nell Leyshon ofrecerán sus trabajos a lo largo del curso 2023-2024.
Programa de la próxima temporada en el Teatro de La Abadía
La temporada se inaugura con Pascal Rambert, un destacado autor que abrirá el telón con la reposición de su éxito anterior, ‘Finlandia’. Además, se presentará el estreno absoluto de ‘Rabia’, la adaptación teatral de la novela de Sergio Bizzio, dirigida por Claudio Tolcachir y con la participación de Lautaro Perotti.
La palabra y la dramaturgia de objetos se entrelazan en la reposición de ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’, de Alberto Conejero y Xavier Bobés, una obra que refleja el compromiso de La Abadía con el teatro de la memoria.
A estas propuestas se suma la llegada de otras compañías nacionales. Es el caso de Titzina con su obra ‘El Búho’, o la compañía de títeres malagueña El Espejo Negro, que llega con ‘El verdugo’. Otra compañía nacional es la vasca Tanttaka que representará la versión escénica de la novela ‘El color de la leche’.
Destaca también la propuesta internacional de Familie Flöz, con su virtuoso trabajo de máscaras en ‘FESTE’ o ‘Viaje de invierno’, una obra de Magda Puyo con una especial sensibilidad plástica.
Producciones propias de La Abadía durante la próxima temporada
Además de los estrenos nacionales, La Abadía alberga varias obras de producción propia. Una de ellas es la firmada por Josep María Miró, Premio Nacional de Literatura Dramática, bajo el título ‘El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar’, interpretado por Pere Arquillué.
También llega la versión escénica de la novela ‘Reyes del Mundo’, que se representa tanto en La Abadía como en el Corral de Comedias de Alcalá, y la dramaturgia de ‘Vuelan palomas’. Esta obra está dirigida y firmada por el director fundador del Teatro de la Abadía, José Luis Gómez, junto a Javier Huerta Calvo.
‘El lector por horas’, una coproducción de La Abadía con la Sala Beckett de Barcelona, es otra de las colaboraciones entre entidades teatrales que podrá verse esta temporada. En la misma línea, llegan las coproducciones de ‘La colección’ o ‘Casting Lear’.
En cuanto al resto de disciplinas artísticas, además del teatro, destaca la danza con ‘Así habló Zarathustra’, representado por Elisa Sanz, Inés Narváez y Mónica Runde. También está presente la ópera con ‘Pierrot Lunaire’, una colaboración con el Teatro Real a partir de una producción original del Gran Teatre del Liceu.
Historia del Teatro de La Abadía
El Teatro de La Abadía se ubica en el interior de la antigua iglesia de la Sagrada Familia, construida en los años 40 como internado para menores. Su estructura se divide en dos naves independientes, que en su día sirvieron para separar a los niños de las niñas, y que están unidas entre sí al cuerpo central del edificio. Actualmente, sin muros entre ellas, estas naves laterales acogen las gradas de la principal sala escénica: la sala San Juan de la Cruz, con 309 localidades.
El teatro cuenta con un edificio anexo de construcción posterior que alberga otro espacio polivalente, bautizado como sala José Luis Alonso, con 195 butacas. También se encuentran aquí las taquillas y los despachos de dirección y gestión del Teatro de La Abadía.
En la década de los 90, bajo la propiedad del Ayuntamiento de Madrid, se decidió llevar a cabo la remodelación del edificio para convertirlo en el teatro que es actualmente. La reforma, dirigida por el arquitecto Juan Ramón Espiga, convirtió a La Abadía en uno de los centros escénicos más encantadores de la capital.
El proyecto de La Abadía fue una iniciativa de la Comunidad de Madrid junto al dramaturgo José Luis Gómez. La primera actuación se ofreció el 14 de febrero de 1995, con la interpretación de la obra ‘Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte’, de Valle-Inclán.
Proyecto y trayectoria del Teatro de La Abadía
El Teatro de La Abadía mantiene un sello propio con la representación de espectáculos que buscan la excelencia artística y el desarrollo del sentido crítico a través de la emoción, la acción y la poesía. También reivindica su espacio como lugar de encuentro entre las personas y busca un teatro que traspase las fronteras.
Por este motivo, La Abadía forma parte de la Unión de Teatros de Europa, junto a otros 20 centros escénicos más. El objetivo de esta alianza es el desarrollo de una acción cultural común, a través de un teatro artístico y poético que busca la fraternidad entre los pueblos. El acuerdo ha conseguido atraer a grandes dramaturgos de la escena europea, así como proyectar a nivel internacional las representaciones de sus compañías afines.
Además, La Abadía colabora cada año en el Festival de Otoño que se celebra en Madrid. La finalidad de este certamen es precisamente la de presentar espectáculos tanto nacionales como internacionales, siguiendo el ejemplo de otros festivales europeos similares. Por estos motivos, La Abadía se ha convertido en uno de los grandes referentes culturales de la capital.
Junto a su actividad teatral, La Abadía actúa como centro de estudios para la formación de actores, directores, profesores o aficionados a través de diferentes talleres temáticos. Al mismo tiempo, promueve la difusión de textos formativos a través de la ‘Biblioteca Abadía’. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con editoriales que comparten su perspectiva teatral.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.