Este original espacio ofrece una puesta en escena sobre una antigua iglesia que mantiene sus rasgos arquitectónicos y ofrece representaciones de proyección internacional de varios géneros
El Teatro de La Abadía es una casa de artes escénicas y centro de estudios con una gran trayectoria cultural en Madrid, que cuenta con una originalidad: su peculiar escenario. Las obras que se representan traspasan fronteras gracias a su particular puesta en escena sobre una antigua iglesia, que mantiene sus rasgos arquitectónicos. Está ubicado en la calle Fernández de los Ríos, 42.
La Abadía ofrece cada año una nueva temporada con espectáculos de ópera, autoficción y teatro documento, entre otros géneros, además de estrenos nacionales y producciones propias.
Consulta toda la programación de esta temporada 2024-2025
Historia del Teatro de La Abadía
El Teatro de La Abadía se ubica en el interior de la antigua iglesia de la Sagrada Familia, construida en los años 40 como internado para menores. Su estructura se divide en dos naves independientes, que en su día sirvieron para separar a los niños de las niñas, y que están unidas entre sí al cuerpo central del edificio. Actualmente, sin muros entre ellas, estas naves laterales acogen las gradas de la principal sala escénica: la sala San Juan de la Cruz, con 309 localidades.
El teatro cuenta con un edificio anexo de construcción posterior que alberga otro espacio polivalente, bautizado como sala José Luis Alonso, con 195 butacas. También se encuentran aquí las taquillas y los despachos de dirección y gestión del Teatro de La Abadía.
En la década de los 90, bajo la propiedad del Ayuntamiento de Madrid, se decidió llevar a cabo la remodelación del edificio para convertirlo en el teatro que es actualmente. La reforma, dirigida por el arquitecto Juan Ramón Espiga, convirtió a La Abadía en uno de los centros escénicos más encantadores de la capital.
El proyecto de La Abadía fue una iniciativa de la Comunidad de Madrid junto al dramaturgo José Luis Gómez. La primera actuación se ofreció el 14 de febrero de 1995, con la interpretación de la obra ‘Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte’, de Valle-Inclán.
Proyecto y trayectoria del Teatro de La Abadía
El Teatro de La Abadía mantiene un sello propio con la representación de espectáculos que buscan la excelencia artística y el desarrollo del sentido crítico a través de la emoción, la acción y la poesía. También reivindica su espacio como lugar de encuentro entre las personas y busca un teatro que traspase las fronteras.
Por este motivo, La Abadía forma parte de la Unión de Teatros de Europa, junto a otros 20 centros escénicos más. El objetivo de esta alianza es el desarrollo de una acción cultural común, a través de un teatro artístico y poético que busca la fraternidad entre los pueblos. El acuerdo ha conseguido atraer a grandes dramaturgos de la escena europea, así como proyectar a nivel internacional las representaciones de sus compañías afines.
Además, La Abadía colabora cada año en el Festival de Otoño que se celebra en Madrid. La finalidad de este certamen es precisamente la de presentar espectáculos tanto nacionales como internacionales, siguiendo el ejemplo de otros festivales europeos similares. Por estos motivos, La Abadía se ha convertido en uno de los grandes referentes culturales de la capital. Del mismo modo, participa del evento ‘Suma Flamenca’, en apoyo a ese género.
Junto a su actividad teatral, La Abadía actúa como centro de estudios para la formación de actores, directores, profesores o aficionados a través de diferentes talleres temáticos. Al mismo tiempo, promueve la difusión de textos formativos a través de la ‘Biblioteca Abadía’. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con editoriales que comparten su perspectiva teatral.
También, desde 2018, desarrollan un proyecto de mediación artística único en Madrid, ‘La Abadía cruza la calle’, una herramienta de integración, solidaridad, desarrollo y transformación social a través de las artes escénicas dentro del distrito Chamberí, en colaboración con los vecinos del barrio.