Se refuerza la Red Palinocam para informar por SMS o correo electrónico del polen en la atmósfera
Son muchos los alérgicos en la región y las precauciones anticipadas son importantes para evitar más molestias de la cuenta; de ahí que la Comunidad de Madrid haya vuelto a activar, en marzo, su sistema de información diaria de los niveles de polen presentes en la atmósfera, desde su Red Palinológica (Red Palinocam) y a través de SMS. Ahora, con la primavera, se refuerza la información. El dispositivo está operativo de lunes a viernes hasta el próximo 30 de junio.
En estas fechas, las concentraciones más elevadas son las de gramíneas y olivo, tipos polínicos que más alergias producen a la población. Como novedad esta temporada, también se notifican las previsiones de presencia alta de llantenes o plantago, plantas herbáceas que presentan una sensibilidad alérgica cruzada con las gramíneas.
Los datos recabados cada jornada se plasman en la elaboración y el envío de boletines informativos sobre los niveles medidos por las estaciones de control. Estos comunicados llegan inmediatamente al ciudadano, en una suscripción gratuita, mediante correos electrónicos o mensajes SMS cuando se prevén niveles altos de polen.
Además, la Red Palinocam actualiza durante los días laborables en la web institucional toda la información correspondiente a la jornada anterior, junto a la predicción de los niveles esperados para las próximas 48 horas de los tipos polínicos más alergénicos.
En primavera el polen más presente y que mantiene la alta floración hasta finales de junio, es el de gramíneas. Se encuentra en los céspedes de parques y jardines, así como en terrenos cultivados y bordes de caminos. También aparece el polen de olivo, que se extiende hasta principios de verano y procede de los cultivos al sur de la región.Más de la mitad de los alérgicos lo es a las gramíneas.
Los niveles dependen de la polinización y las condiciones meteorológicas. Cuando la lluvia se produce de forma continua, lava la atmósfera y reduce su concentración. Sin embargo, cuando es intensa, breve en el tiempo y de alto contenido eléctrico, puede aumentar la concentración de granos y de alérgenos de forma puntual. El viento los moviliza y facilita la penetración por las vías respiratorias.
Por su parte, en invierno, el tipo polínico más frecuente es el de las especies de la familia Cupresáceas. Además de estar muy presente en la atmósfera, es casi el único polen alergénico con incidencia alta en esta época del año. Este tipo de árboles están presentes, sobre todo, en los jardines y setos de las urbanizaciones, en forma de por ejemplo arizónicas, tuyas, enebros o cipreses.
¿Cómo estar informados de los niveles de polen en Madrid?
Los ciudadanos disponen de la opción de recibir mensajes SMS con la información de los niveles de polen en Madrid. Para poder hacerlo, es necesario suscribirse en la web o enviando un SMS con el asunto ALTAPOLEN al número 217035. También se pueden recibir los avisos por correo electrónico.
También se puede seguir la información sobre predicción de niveles elevados de polen en Madrid a través de las cuentas de twitter @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.
La información que ofrece la Red Palinocam se obtiene de la recogida y lectura, ininterrumpidas durante los 365 días del año, de muestras de polen ambiental de los 10 captadores volumétricos distribuidos por la región. Estos instrumentos aspiran aire que posteriormente es analizado por personal especializado.
Los granos de polen se depositan sobre una superficie adhesiva que se recoge todos los días de forma manual, y en laboratorio se analizan al microscopio óptico. Después, los datos se envían al centro coordinador que elabora toda la información actualizada para su envío y difusión a través de todos los canales.
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense ejerce la dirección científico-técnica de esta Red Palinológica con los ayuntamientos implicados en la gestión del muestreo y análisis del polen recogido en las estaciones ubicadas en sus municipios y en la propia Facultad: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Las Rozas, Collado Villalba y Madrid. También, participa una clínica de alergología de la capital.
Consejos para alérgicos al polen
Desde el invierno y hasta finales de junio aumentan las crisis de asma relacionadas con las alergias que causa el polen. El 62% de los asmáticos es alérgico a algún tipo. La Conserjería de Sanidad advierte a los alérgicos, y en especial a los asmáticos, que adopten precauciones estos días. Estos son sus consejos:
- Conocer el tipo del polen al que se es alérgico, los periodos del año de polinización, los niveles y, si es posible, la predicción de los tipos polínicos.
- Seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico.
- Evitar el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas.
- Los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, y debe tenerse en cuenta al conducir o realizar otras actividades que requieran concentración.
- Viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.
- En los domicilios, utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y evitar, de esta manera, la proliferación de ácaros.
- Emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y de los vehículos.
- En los días secos y soleados hay una mayor dispersión de polen y eso aumenta los niveles.
- También es mayor la concentración de estos granos en la atmósfera a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.