Inicio Agenda Actividades Edificios históricos del Metro en desuso se transformarán en espacios culturales

Edificios históricos del Metro en desuso se transformarán en espacios culturales

1283
0

 

Inauguración de la primera línea de metro (1919)
Inauguración de la primera línea de metro (1919)
  • Se rescatarán edificios, subestaciones eléctricas y antiguas oficinas para crear nuevos espacios culturales y de ocio.

  • Se trata de zonas de la red de Metro utilizadas entre 1919 y 1945.

  • Este proyecto de recuperación histórica se inició en 2008 con la Estación de Chamberí y la Nave de Motores.

La Comunidad de Madrid aborda un gran proyecto de recuperación del patrimonio industrial, que actualmente se encuentra en desuso, del Metro de Madrid. El proyecto supondrá la identificación, recuperación y reconocimiento de la red de Metro utilizada entre 1919 y 1945, con el objetivo de crear nuevos espacios culturales y de ocio en la ciudad.

Se pretende rescatar y dar valor a numerosos edificios auxiliares, subestaciones eléctricas y antiguas oficinas, que han sido algunos de los patrimonios históricos industriales más importantes de la ciudad de Madrid. Con ello, se revitalizarán espacios abandonados representativos ayudando a mejorar la imagen del Metro.

El amplio catálogo gráfico, bibliográfico y documental del suburbano se mostrará al público en alguno de estos espacios. Se contribuirá, así, a la difusión del patrimonio material e inmaterial del metro, que se había iniciado con la apertura al público, en 2008, de la estación de Chamberí y la Nave de Motores.

El éxito de la Estación de Chamberí, la Nave de Motores y el Museo de Los Caños del Peral, en Ópera

La idea de recuperar la Nave de Motores y la Estación de Chamberí se fraguó a lo largo de 2005, inaugurándose en marzo de 2008. La Nave de Motores de Pacífico se construyó entre 1922 y 1923 y estuvo en funcionamiento hasta el año 1972. Con las obras, se devolvió el aspecto original a la nave, tanto por dentro como por fuera, con lo que la central se recuperó para el público tal y como fue concebida.

La antigua estación de Chamberí pertenece a la primera línea de Metro, inaugurada en Madrid en 1919. Se clausuró el 21 de mayo de 1966, tras la decisión de aumentar la longitud de los trenes y ante la imposibilidad de alargar la estación. Chamberí cuenta con una serie de carteles publicitarios que se conservan prácticamente tal y como fueron creados en la década de los años 20, y son uno de los grandes atractivos de la estación.

También en Ópera se decidió hacer un museo con los restos de la Fuente de los Caños del Peral, el Acueducto de Amaniel y el Alcantarillado del Arenal. El descubrimiento de estos vestigios se produjo en 1925, durante las obras de construcción del tramo Sol-Quevedo de la Línea 2 y del Ramal Ópera-Norte. Tras su rehabilitación, la estación de Ópera guarda el mayor museo arqueológico bajo tierra de Madrid, un espacio de 200 metros cuadrados donde se pueden ver restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII.

Estos tres lugares, la Estación de Chamberí, la Nave de Motores y el Museo de Los Caños del Peral en Ópera, han alcanzado ya un total de 605.000 visitas desde su puesta en funcionamiento, en marzo de 2008. El acceso a las sedes de Andén 0 es gratuito.

 

Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook o retuitearnos.

Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.