Rutas urbanas para conocer la historia y el patrimonio del distrito de Arganzuela
En su apuesta por difundir el patrimonio cultural madrileño, la Comunidad de Madrid organiza un año más ‘Miguitas‘, tres itinerarios urbanos para descubrir la huella del paso del tiempo en Arganzuela. Es una iniciativa gratuita que se puso en marcha el 4 de abril y durará hasta noviembre.
En este distrito se ubica, además, el complejo El Águila, un nuevo centro cultural en cuyo auditorio se ofrecen la terceras jornadas del ciclo ‘Tejiendo pasado’ el 26 de abril. En esta ocasión exploran los conventos femeninos de la región desde la Edad Media al Antiguo Régimen.
‘Miguitas’ consta de tres recorridos urbanos para adultos por Arganzuela, en los que se propone un viaje por la historia y las personas que han vivido y trabajado en el barrio, desde finales del siglo XIX hasta el XX. De este modo, los participantes conocerán la historia de esta zona obrera desde su nacimiento hasta su desindustrialización. También se estudia la singularidad arquitectónica y urbanística del barrio.
Itinerarios de ‘Miguitas’ por Arganzuela
- ‘Al calor de la industria’: este primer paseo ofrece una visión global de la evolución urbana y del trazado del barrio. En él se explica el origen de su nombre y las consecuencias de la llegada del ferrocarril. A través del recorrido arquitectónico por el patrimonio industrial levantado en torno a las estaciones de Delicias y Atocha, y por la transformación del tejido urbano, se entenderá el pasado, presente y futuro del distrito.
- ‘Vías, fábricas y el nacimiento de un barrio obrero’: este segundo circuito está pensado para descubrir con mayor detalle el proceso de industrialización de la zona, que tuvo como consecuencia la llegada de un gran número de población obrera. Esta ruta se adentra en un contexto histórico que finaliza con el estallido de la Guerra Civil, punto de inflexión que abre una nueva etapa en la ciudad.
- ‘De esos hierros… estos barrios’: un paseo que se inicia con una
descripción de la ciudad y de Arganzuela tras la Guerra Civil. Se dan a conocer las claves claves urbanas generadas en la posguerra. Paradójicamente, durante estos años de escasez la zona vivió una época de auge, favorecida por ser la entrada de mercancías y alimentos desde la estación de Delicias, el mercado de Frutas y Verduras y el Matadero.
Talleres para niños y conferencia en El Águila, también en Arganzuela
Como complemento de esta programación, se ponen en marcha talleres para grupos familiares con niños a partir de 6 años. Cuentan con 375 plazas gratuitas y hay que inscribirse previamente. A través de ellos, se recorren los espacios de El Águila, poniendo atención en los detalles que delatan su pasado industrial.
- ‘Tocando la arquitectura’: este taller se centra en la importancia del sentido del tacto para nuestra experiencia y comprensión del mundo. Se propone un viaje táctil sobre la arquitectura de El Águila, un espacio único rehabilitado por los arquitectos Tuñón y Mansilla.
Por último, el 26 de abril se ofrece también en El Águila una nueva edición de ‘Tejiendo pasado’, unas conferencias que se centran en el conocimiento de los conventos femeninos de la región desde la Edad Media al Antiguo Régimen. Bajo el título ‘Los conventos femeninos. Espacios, poderes, culturas’, la charla se centra en recuperar y difundir el conocimiento del monacato y de otras formas de vida religiosa en la región.
Para asistir, hay que inscribirse a partir del día 4 de abril. Los encargados de impartir las conferencias son destacados profesionales e investigadores. Con sus aportaciones, se ofrece un primer acercamiento a la vida de estas mujeres, su forma de vida en los conventos, las relaciones de poder y su vida cotidiana.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.