Inicio Coronavirus Fase 1 de desescalada en Madrid

Fase 1 de desescalada en Madrid

1851
0
fase 1 desescalada Madrid

El 25 de mayo comienza la fase 1 en Madrid con apertura de terrazas y reuniones de hasta 10 personas

Tras dos negativas por parte del Gobierno central, la Comunidad de Madrid entra finalmente este lunes 25 de mayo en la fase 1 de desescalada. La flexibilización de medidas de la semana pasada supuso un paso intermedio entre la fase 0 en la que se encontraba la región, y la 1 que entra ahora en vigor con novedades como la apertura de terrazas al 50%, mercadillos limitados al 25% de los puestos y museos.

Además, en los municipios de menos de 10.000 habitantes habrá libertad horaria y consumo dentro de los bares. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado al Gobierno central que se eliminen las franjas horarias en los paseos de todas las localidades, «para evitar las altas temperaturas para niños y mayores, y para evitar aglomeraciones.

Esta nueva etapa contará con un protocolo que regulará las recomendaciones y consejos para toda la población. Ayuso ha apelado a la «responsabilidad colectiva desde la libertad individual» para «no dar pasos en falso».

Reuniones de 10 personas y circulación por toda la provincia en la fase 1

fase 1 desescalada infografía generalAsí, a nivel general ya se podrá circular por toda la provincia, reunirse en grupos de máximo 10 personas, asistir a lugares de culto sin superar el aforo o celebrar velatorios con un límite de 15 personas al aire libre o 10 en interiores. En cuanto al deporte, se podrá acudir a centros deportivos con cita previa para realizar alguna actividad individual y siempre manteniendo un aforo máximo del 30%.

Reabren los centros educativos y universitarios para realizar tareas de desinfección y se podrán organizar congresos, eventos y seminarios con un máximo de 30 asistentes. Los hoteles vuelven a abrir sus espacios de restauración solo para clientes hospedados y sin poder hacer uso de la piscina, el spa o el gimnasio.

Comercios, viveros y centros culturales 

Los comercios, en esta fase, continúan como la semana pasada, con los minoristas de menos de 400 m2 abiertos con un 30% del aforo total. Los establecimientos de los centros comerciales siguen cerrados.

Pero, mientras la semana pasada se exceptuaban los que tenían acceso directo e independiente desde la vía pública, ahora pueden abrir los que tengan su entrada independiente desde el exterior del parque o centro comercial. El Gobierno regional ha solicitado al Ejecutivo que se flexibilice esta medida para no penalizar al resto de establecimientos, que son la mayoría.

Los viveros y centros de jardinería abren con cita previa.

fase 1 infografía deporte y educación

En la fase 1 podrán abrir también locales donde se desarrollen actos y espectáculos culturales cuya actividad se suspendió tras la declaración del estado de alarma. Sin embargo, no pueden superar un tercio del aforo permitido. Si se hacen en lugares cerrados, el máximo es de 30 personas y si es al aire libre, 200.

Madrid cumple con los requisitos para pasar a la fase 1

Según palabras del Ministro de Sanidad, Salvador Illa, la Comunidad de Madrid «cumple con todos los requisitos para progresar», después de que la documentación entregada «haya sido analizada por los técnicos» del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias y la Dirección General de Salud Pública.

Tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, han valorado positivamente la decisión del Gobierno. Además, han abordado un protocolo que regulará las recomendaciones y consejos para toda la población en esta nueva etapa.

Todas las recomendaciones tienen como base común el uso de la mascarilla, mantener la distancia de seguridad y las medidas de higiene. Se recuerda a los ciudadanos que las mascarillas, cuyo uso es obligatorio desde el pasado jueves por orden del Gobierno central, se deben utilizar en lugares donde haya aglomeraciones y no sea posible estar distanciados, y siempre que se vaya a viajar en transporte público.

fase 1 infografía hoteles y restauración

Para la población más vulnerable

En cuanto a la población vulnerable, especialmente los mayores, se aconseja que los comercios faciliten horario preferente para ellos. Además, este colectivo debe evitar lugares con aglomeraciones y, si se sientan en un banco, que lo hagan solos o como máximo, una persona en cada extremo.

En las entregas a domicilio de compras se priorizarán las realizadas por estas personas. Y en el transporte público, se identificará claramente la preferencia de asiento para ellos. En las gestiones con las administraciones públicas, se recomienda el contacto telemático para evitar esperas.

salida mayores cuarentenaRecomendaciones básicas para esta nueva fase 1

Respecto a la población en general, se insiste en recordar las medidas básicas como:

  • Lavado de manos frecuente con agua y jabón durante al menos 20 segundos o con solución hidroalcohólica (cada 1-2 horas)
  • Evitar tocarse la cara, nariz, ojos y boca
  • Cubrirse al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo
  • Mantener un distanciamiento físico entre personas de aproximadamente 2 metros, en todos los lugares públicos, siempre que sea posible.
  • Desinfectar de forma rutinaria las superficies de contacto, sobre todo, interruptores, pomos o teléfonos.
  • Quedarse en el hogar en caso de presentar fiebre o cualquier síntoma de respiratorio y contactar telefónicamente con su centro de salud.

fase 1 infografía comercio

  • De vuelta a casa:
    • usar las escaleras siempre que sea posible
    • cambiarse de ropa
    • lavarse las manos antes de tocar objetos y superficies de casa
    • ducharse
    • limpiar las gafas, el teléfono móvil, las llaves y todo lo que haya podido tener contacto con el exterior con toallita y jabón o alcohol de 70°.

Teletrabajo siempre que sea posible

En el lugar de trabajo se debe:

  • Desinfectar las superficies de contacto (mesas, ordenadores) al menos una vez al día y siempre que haya cambio de turno
  • Evitar entrar en contacto directo con objetos de manejo masivo (pulsadores, puertas, pomos, registradores de jornada, etc.) cuando sea posible.
  • Si trabaja de cara al público, y es posible, se aconseja incorporar una barrera protectora.
  • Mantener abiertas las puertas del establecimiento, con el fin de evitar el contacto con pomos y tiradores de las mismas.
  • Impulsar el teletrabajo, en especial a la población con alta vulnerabilidad.
  • Fomentar el escalonamiento laboral del personal y estrategias de división de plantilla con horarios o en días alternos.teletrabajo coronavirus
  • Instalar dispensadores de solución hidroalcohólica en las entradas y salidas de los centros laborales, así como en las zonas comunes.

Comercios y bares, transportistas y trabajos a domicilio

  • Verificar que en los establecimientos adoptan medidas de seguridad para evitar aglomeraciones con un máximo de aforo y ayuda en la organización de filas de clientes en espera.
  • Buscar plataformas de comercio electrónico para realizar pedidos desde casa y que tengan servicio de envío a domicilio o recogida sin tener que bajar del vehículo. Así se evitan aglomeraciones.
  • En bares y restaurantes, además de los dispensadores de solución hidroalcohólica en las entradas y salidas, las mesas tienen que estar colocadas a la distancia adecuada. El pago con tarjeta de crédito es altamente recomendable.
  • Evitar el uso de cartas, optando por dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares.
  • La vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados.

madrid-terrazasTransportistas:

  • Con transportistas y entregas a domicilio, hay que evitar mantener contacto directo con el cliente.
  • Si tiene que firmar un albarán, pedir que lo haga con su propio bolígrafo.
  • Si se requiere la firma electrónica, hay que desinfectar con gel hidroalcohólico los dispositivos a usar, tanto antes de la firma como después.

Trabajos a domicilio:

  • Se debe respetar la distancia de seguridad.
  • Evitar espacios cerrados y con una superficie reducida si hay más personas en ellos.
  • Si el servicio requiere de una estancia por un período de tiempo prolongado, como reparaciones o instalaciones, pedir al cliente que limpie el área de trabajo antes de comenzar a realizar la actividad.

En el transporte público

  • No debe usarse en caso de presentar fiebre o cualquier síntoma respiratorio.
  • Se aconseja evitar las horas punta en la medida de lo posible, tocar los pasamanos, usar los ascensores y dar preferencia a las personas mayores para sentarse.
señalización metro y autobús
Comunidad de Madrid

Deporte

A la hora de hacer deporte:

  • Mantener un distanciamiento físico entre personas de aproximadamente 2 metros en los paseos.
  • No beber de fuentes públicas.
  • En los centros deportivos, respetar el aforo y hacer un uso adecuado de los vestuarios, respetando la distancia social.deporte gran vía desescalada fase 1
  • Las duchas deben ser individuales y con una mampara de separación
  • Obligatorio el uso de mascarilla en las personas que se encuentren en la instalación, excepto en espacios personalizados que aseguren las medidas de seguridad.

Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.


Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.