Un total de 4.000 pacientes han sido atendidos en el hospital de campaña de Ifema hasta su clausura
Con la despedida de las cuatro últimas pacientes, el hospital temporal de Ifema se clausuró ayer en medio de un concurrido y alegre acto que tuvo lugar entre la Avenida y los pabellones 7 y 9. Miembros del gobierno regional, Ayuntamiento y Asamblea de Madrid; enfermeras, médicos, sanitarios de SUMMA 112 y de Samur-Protección Civil, personal de seguridad… se reunieron para celebrar el fin de estos 41 días de duro trabajo dentro de las instalaciones de Feria de Madrid.
Un total de 4.000 pacientes se han atendido en este hospital de campaña, que se abrió el 21 de marzo y ha estado funcionando hasta el 1 de mayo. De ellos, solo 16 han fallecido en este lugar. «Han sido tan pocos, que los llevamos a todos dentro de nosotros, con nombres y apellidos y nos duele especialmente», aseguraba Victoria, médico de atención primaria, que empezó su labor en Ifema el 23 de marzo, y que estuvo presente en el acto de clausura.
«Ha sido una experiencia dura pero muy vital»
Más de un millar de profesionales de Atención Primaria, centros de salud, consultorios locales, Servicios de Atención Rural, SUMMA 112 y hospitales atendieron durante este casi mes y medio a los pacientes del hospital de Ifema: 320 médicos, 382 enfermeras, 250 auxiliares de enfermería, 167 celadores, 4 técnicos de rayos, 6 técnicos de laboratorio, 12 psicólogos, 20 técnicos de farmacia, 12 farmacéuticos, 8 supervisores, 4 trabajadores sociales, y 22 auxiliares administrativos. El total es 1.207 profesionales.
La experiencia, como confiesa Victoria, ha sido «dura, pero muy vital». Han aprendido que «con este virus no hay que confiarse porque nunca se sabe por dónde va a sorprender». Muchos pacientes «venían pensando que aquí iban a morir y lo cierto es que algunos se pusieron graves sobre todo al principio», recuerda con pena.
«Lo mejor, el contacto tan humano con los pacientes»
Pero lo que nunca olvidará es «la relación mano a mano» con sus compañeros y «el contacto tan humano con los pacientes: era nuestra motivación para ir con ánimo a trabajar aún sabiendo que podíamos contagiarnos».
Un grupo de enfermeras reconoce también que sus vivencias allí «han sido increíbles e inolvidables». La mayoría regresa ahora a su puesto en el centro de salud u hospital de donde procedían, pero otras no tienen claro su futuro: «algunas nos vamos al paro».
Leerles las cartas, gestionar una biblioteca o conseguirles gafas para leer. Más allá de la asistencia a pacientes de #Covid_19, los #sanitarios de @SAMUR_PC han hecho todo lo posible por hacer más humana y confortable la estancia de las personas ingresadas en #HospitalIfema pic.twitter.com/iy3bTei7G3
— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) May 1, 2020
41 días después, el #HospitalIfema cierra sus puertas. En este tiempo, @SAMUR_PC ha gestionado 3.800 ingresos y se ha encargado cada noche de la atención de 100 pacientes distribuidos en dos módulos, apoyando y sumando fuerzas con la @ComunidadMadrid. #GraciasMadrid pic.twitter.com/CSovhyR6VH
— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) May 1, 2020
Decenas de personas celebrando la clausura
Antes del acto oficial de clausura del hospital de Ifema, numerosos grupos de personas que habían tenido de una forma u otra su papel en el hospital más grande de España, se dieron cita en la plaza principal. Allí se dedicaron aplausos, entre otros, a los camareros de los food trucks que se habían encargado de ofrecer comida gratis a los trabajadores durante esas semanas.
Tampoco faltó la música. El tenor José Manuel Zapata interpretó el ‘O Sole Mío’ para despedir a las cuatro últimas pacientes del hospital de Ifema.
‘O Sole Mío’, interpretado por el tenor José Manuel Zapata, ha servido para despedir a los últimos #pacientes del #HospitalIfema #GraciasMadrid pic.twitter.com/cPUADMOxwY
— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) May 1, 2020
Ausencia de distanciamiento social
La felicidad de las homenajeadas por abandonar al fin el recinto donde habían estado ingresadas durante más de 20 días era evidente. Entre aplausos, recorrieron por última vez la larga Avenida y agradecieron el trabajo del personal del hospital por ayudarles a recuperarse del coronavirus. No escatimaron en abrazos entre ellas, fruto de la emoción e incluso rodó alguna lágrima.
Alegría y satisfacción fue el ambiente que se respiró en Ifema ese último día del hospital de campaña. Tanto que incluso la mayoría de los asistentes, incluidos los propios sanitarios, hicieron gala de una relajación que ha desembocado en denuncia por parte la Delegación de Gobierno en Madrid al incumplirse medidas de seguridad como el distanciamiento social.
Lo cierto es que la imagen de decenas de personas agrupadas en numerosos grupos no hacía pensar que aún pesa el estado de alarma sobre la población. «Como llevamos mascarilla, no es tan necesaria esa distancia», comentaba alguno de los asistentes.
Efectivamente todos portaban esa protección, tanto autoridades como personal sanitario y de seguridad, pero algunos aprovecharon momentos de relax y charla para desprotegerse y conversar con mayor tranquilidad sin la mascarilla. En el caso de los guantes, la mayoría de los políticos presentes los utilizaron, pero no muchos de los otros asistentes.
Acto oficial de clausura del hospital de Ifema
Pasadas las 12 y tras el minuto de silencio que rinde a diario la Comunidad de Madrid a las víctimas de la pandemia, comenzaba el acto oficial de clausura. Inauguró las intervenciones el presidente del comité ejecutivo de Ifema, Clemente González Soler; a continuación habló el director médico, Antonio Zapatero, y finalizó el acto con las palabras del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.
«Hoy se escribe una de las páginas más importantes de esta institución, que celebra este año su 40 aniversario», afirmó Gónzález Soler. Por su parte, un emocionado Antonio Zapatero, director médico del hospital de Ifema, agradeció el esfuerzo de todos -«sobre todo el de los pacientes, por luchar y ayudarnos»- y recordó especialmente «los aplausos por cada alta, las cartas a los pacientes y de los pacientes, la alegría y las lágrimas».
Martínez-Almeida habló del hospital de campaña como «símbolo de la esperanza, de una sociedad que lucha por recuperar su futuro» y la presidenta de la Comunidad calificó ese lugar como «el hospital milagro, porque casi todas las personas que han pasado por aquí han sanado, incluso la paciente más mayor que hemos tenido, que contaba con 103 años».
«No es momento de relajarse»
Pese al momento de esperanza y optimismo, todos coincidieron con las palabras de Ayuso en el sentido que «no es momento de relajarse» ni dar un paso atrás: «la gente debe cuidarse y nuestros sanitarios no pueden volver a pasar por esto».
▶ El Hospital temporal de la Comunidad de Madrid, levantado en tiempo récord en IFEMA, es un ejemplo para el mundo.
👏 Gracias a todos los que han hecho posible, de nuevo, que España haya asombrado al mundo. Y sobre todo gracias por cuidarnos. pic.twitter.com/gRts43aGlI
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) May 1, 2020
El milagro de @feriademadrid ha sido posible porque es un hospital que recoge un resumen de los 102 que hay en Madrid. Hoy se apaga este lugar mágico y la lucha por la vida sigue en todos estos centros. pic.twitter.com/X7H5lv4VEY
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) May 1, 2020
El hospital de Ifema
El recinto ferial de Ifema se adaptó en apenas 28 horas para convertirse en un hospital más de la Comunidad de Madrid y recibir a los primeros pacientes. Los pabellones 5, 7 y 9 se habilitaron con todas las infraestructuras, incluyendo canalizaciones para el oxígeno, laboratorio, servicio de farmacia, servicio de rayos, urología, banco de sangre portátil, almacén y logística.
Los pabellones que se pusieron al servicio de la atención sanitaria fueron tres: primero el 5, luego el 7 y finalmente el 9. Estos dos últimos se organizaron en módulos con una capacidad para 50 pacientes por módulo y una separación entre camas de tres metros.
El objetivo era establecer una distribución por controles de enfermería, como en un hospital tradicional, para facilitar el trabajo de los profesionales. El pabellón 9 se habilitó en apenas cuatro días y se dotó de 750 camas y 16 puestos de UCI. A continuación, se habilitó el pabellón 7, con 550 camas.
De las 5.500 camas que podría haber llegado a tener en total el hospital de Ifema, se habilitaron finalmente 1.300.
Atendió el 12% de pacientes de Covid-19 de Madrid
Recibió a pacientes derivados de los distintos hospitales de la Comunidad de Madrid. Fueron atendidos en turnos de mañana y tarde por médicos de Atención Primaria, coordinados por médicos de medicina interna y otras especialidades. Los profesionales del SUMMA cuidaron de los pacientes en los turnos de noche y los psicólogos atendieron a quien lo necesitara.
De los 5 hospitales madrileños con más ingresos por Covid 19, Ifema ha atendido el 12% de pacientes con COVID-19 de la Comunidad de Madrid. Le ha seguido el 12 de Octubre, que atendió el 7,5%; La Paz, el 7%; el Gregorio Marañón el 6%; el Ramón y Cajal, el 5% y Getafe el 4.5%.
Solidaridad
Una de las protagonistas estos días en Ifema ha sido la solidaridad. Gracias a ella, se ha podido acercar ropa, dulces, radios, cartas o dibujos de los niños que viven el confinamiento en casa, para mitigar la soledad que produce en pacientes y residentes el aislamiento por el Covid-19.
La clausura del hospital del Ifema, cuyo trabajo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegó el viernes 1 de mayo con el cierre del pabellón 9. De momento todas las instalaciones permanecerán intactas para estar prevenidos ante un posible repunte de la enfermedad. Sin embargo, ya se prevé la vuelta a la normalidad de este espacio como recinto ferial para acoger eventos previstos pasado el verano.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.