Inicio Distritos de Madrid Centro El Festival Internacional de la Luz de Madrid se pospone a 2023

El Festival Internacional de la Luz de Madrid se pospone a 2023

2713
0
festival de la luz
Foto: Ayuntamiento de Madrid

Está iniciativa que nació en 2021 con intervenciones artísticas luminosas en espacios emblemáticos de Madrid, se iba a celebrar de nuevo en octubre, pero se retrasa un año por la actual crisis energética

El Festival Internacional de la Luz de Madrid, que nació el año pasado como conmemoración a la inclusión del Paisaje de la Luz (eje paseo del Prado-Retiro) en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, se pospone a 2023 por la actual crisis energética. Se iba a celebrar del del 28 al 30 de octubre de 2022. Se trata de una iniciativa que consiste en vestir de luz lugares emblemáticos de la capital.

Como novedad, esta nueva edición iba a ampliar su horario en una hora más, de tal forma que ahora se iba a poder ver de 20 h a 1 h. Asimismo, se iban a incluir nuevos emplazamientos con respecto al año pasado, que iban a tener el movimiento y la vibración como elemento vertebrador.

festival de la luz madrid

Además, el festival se volvía a comprometer con el medioambiente optimizando precisamente el consumo de energía, entre otras acciones, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En su primera edición ya fue reconocido, por este motivo, con el premio internacional de sostenibilidad A Greener Festival, que reconoce las buenas prácticas medioambientales en este tipo de eventos.

El gran éxito de la primera edición del Festival Internacional de la Luz de Madrid

El Ayuntamiento de la capital volverá a celebrar en 2023 el Festival Internacional de la Luz de Madrid gracias al gran éxito que cosechó su primera edición en octubre de 2021. Entonces, unos 40.000 asistentes acudieron a los espacios cerrados en los que había intervenciones artísticas (los únicos que se pueden contabilizar).

festival de la luz madrid
Foto: Ayuntamiento de Madrid

En 2021, se proyectaron hasta 24 iniciativas artísticas de artistas plásticos, diseñadores, iluminadores y profesionales de las nuevas tecnologías tanto españoles como internacionales. Antoni Arola, Javier Riera, Alicia Moneva, Erik Barray y Onionlab, entre ellos.

Asimismo, la capital se convirtió en el foro donde debatir la actualidad del mundo de la iluminación desde diferentes puntos de vista. El festival sirvió también como conexión con festivales de la luz que ya se celebran en otras ciudades europeas. Es el caso de Lyon, Frankfurt, Bruselas, Lisboa o Tallín, entre otras.

Ya podéis uniros a nuestro nuevo canal de Telegram y a nuestro grupo de Whatsapp, para recibir en el momento las noticias que publicamos cada día. ¡Únete pinchando en los enlaces o escanea el QR!

WHATSAPP
TELEGRAM

¿Qué ofreció el primer Festival Internacional de la Luz de Madrid?

El Festival Internacional de la Luz que se celebró en Madrid en 2021 supuso una intervención artística de los espacios y edificios más emblemáticos de Madrid. Se presentó un mapa de luz único con distintos puntos de origen y final, en función de la elección de cada visitante.

Estas fueron algunas de las intervenciones más destacadas:

museo del Prado

  • Fachada del Palacio de Cibeles, faro del festival. ‘Camino a la vida’, de Juanjo Llorens. La luz como fuente de esperanza, alegría y belleza. Ya en el interior del palacio, sede del Ayuntamiento, la Galería de Cristal fue transformada por el estudio Onionlab en un mapping 3D sobre viajes en el tiempo: ‘Paradoxa’. 
  • Puerta de Alcalá. ‘Reflexions.4 Alcalá’, del Premio Nacional de Diseño Antonio Arola. A través de proyecciones, animales gigantes y especies desconocidas, Arola creó una atmósfera de serenidad y espiritualidad que invadió la plaza de la Independencia.
  • Sobre el edificio Metrópolis de la Gran Vía. ‘El portal’, de Oscar Testón. Atmósfera audiovisual envolvente y magnética.

gran vía coronavirus madrid

  • Gran Vía. ‘Metamorph-portal’, una enorme estructura de luz similar a un monolito que se planteó como una puerta intergaláctica que conectaba con otro lugar en el espacio-tiempo, despertando en el público expectación e incertidumbre.
  • Puerta del Sol. ‘Intrude Family’, de Amanda Parer. Crítica medioambiental a través del encuentro de los transeúntes con conejos gigantes iluminados por luz blanca.

Bonos turísticos para viajar a Madrid

  • Plaza Mayor. ‘La vida continúa entre hojas blancas’, del colectivo Luzinterruptus. Un gran muro cubierto por miles de cuadernos de hojas hechas de luz que pueden transmitir sus sentimientos, miedos, alegrías y reflexiones. Los cuadernos formaron un collage monumental, una gran masa blanca, iluminada y acompañada por el sonido de las hojas en movimiento.
  • Palacio Real. ‘Embarace!’, de Charles Sandison, de Finlandia. Pieza que no solo ocupó toda su fachada, sino que también se proyectó hacia el público creando una instalación inmersiva, una panorámica de inteligencia artificial en constante evolución que ofreció un collage de caras, palabras, signos y símbolos.
  • Explanada de Matadero Madrid. ‘Alfombras Mágicas’, de Miguel Chevalier. Cuatro alfombras interactivas de luz (homenaje a los dibujos decorativos de la artesanía española de tapices) combinaron sus patrones multicolores.

Matadero Madrid reapertura casa del lector

  • Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque. ‘Nuestro Mar’, de Maurici Ginés. Evocación del reflejo del sol sobre el mar Mediterráneo, una estela de luz que creó la sensación de tenerlo cerca para interactuar con él y cargar de su fuerza al público a través de una danza de luz, color y sonido sincronizados.

El festival avanzó también hasta el distrito de Barajas en su apuesta por llegar, cada año, a un distrito más de Madrid. En concreto, a la Plaza del Mercurio y al Castillo de la Alameda.

Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.