‘Vida del Palacio de Cibeles’ es una exposición permanente y está abierta al público de martes a domingo
Llega a CentroCentro la última exposición del año, dedicada precisamente a la historia de la sede del espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, el Palacio de Cibeles. ‘Vida del Palacio de Cibeles’ es una muestra permanente que presenta al público los más de 100 años de historia de este edificio, inaugurado como sede central de Correos en 1919, Bien de Interés Cultural, sede del Ayuntamiento de Madrid desde 2007 y de CentroCentro desde 2012.
La exposición, comisariada por el arquitecto Jacobo Armero, se despliega a lo largo de las plantas 2, 4, 6e y el Mirador. Por un lado, se apoya en el propio edificio, que se convierte en la principal obra expuesta, y por otro, en el material historiográfico que define su biografía: documentos técnicos, imágenes, opiniones y sucesos históricos de los que ha sido testigo.
Horario y organización de la exposición
La exposición sobre la historia del Palacio de Cibeles está abierta al público de manera permanente y se puede visitar de martes a domingo desde las 10 y hasta las 20 horas. Permanece cerrada los lunes y los días 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero. El día 5 de enero está abierta de 10 a 14 horas. Las salas se desalojan 15 minutos antes del cierre del centro.
La estructura narrativa de la muestra reproduce el esquema funcional del palacio y se organiza en cuatro diferentes apartados:
- atención al público, en el gran vestíbulo central, que CentroCentro conserva intacta.
- apartado administrativo e industrial, que giró en torno a este gran espacio, organizado a lo largo del eje de gestión de la correspondencia (pórtico de los buzones, sala de batalla y pasaje de Alarcón), que se ha transformado para dar cabida a la nueva función institucional.
- fachada, gran retablo escultórico, símbolo urbano y político desde sus orígenes hasta hoy.
- Madrid visto desde el Palacio, función pública añadida a la original del torreón tras la transformación del edificio en espacio multicultural y la ubicación del mirador en el torreón central.
Exposición del Palacio de Cibeles en las plantas 2 y 4
En la planta 2, la principal del centro, los antiguos escritorios de Correos cuentan el presente del centro cultural y su trayectoria desde que fue inaugurado en 2011.
Por otro lado, en la planta 4, la exposición recorre toda la historia del edificio, desde el concurso para la construcción de la nueva sede de Correos y Telégrafos hasta su rehabilitación a principios del siglo XXI. En este momento, se transformó en sede del Ayuntamiento de Madrid y centro cultural. Asimismo, se puede ver la figura de sus arquitectos, Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. También se muestra su funcionamiento durante cerca de un siglo como Correos.
Entre otros materiales de la exposición, se puede ver una reproducción del único plano del proyecto original que se conoce. De igual modo hay una sección dedicada al análisis y descripción de la fachada que, junto a la fuente de Cibeles, es uno de los símbolos más reconocibles de Madrid. Según el comisario, “el alarde imaginativo de su repertorio iconográfico es asombroso”.
Con el fin de acercar a los visitantes su dimensión arquitectónica, el Taller de Vaciados de la Real Academia de San Fernando ha realizado una reproducción a tamaño real de la pieza escultórica que forma la clave del arco principal de la fachada. Se trata de la ninfa conocida como ‘La Rubia’, una obra de Ángel García Díaz. También se puede ver un mural que reproduce 192 postales protagonizadas por la fachada del edificio. Todas ellas son de la colección del Museo de Historia de Madrid.
Exposición del Palacio de Cibeles en El Mirador y la planta 6
En el acceso al Mirador, que se encuentra en la planta 6e, hay una secuencia de imágenes, que refleja la evolución urbana de la calle Alcalá en su confluencia con la Gran Vía, vista desde el Palacio, desde 1913 a la actualidad.
Además, exponen reproducciones de las fotografías inéditas que realizó Luis Lladó Fábregas entre 1918 y 1935 de las diferentes obras de Antonio Palacios. Finalmente, en la terraza se han renovado los paneles interpretativos que describen las vistas urbanas en 360º. Destacan los principales hitos arquitectónicos que se divisan desde el Mirador del Palacio de Cibeles.
En este proyecto, CentroCentro ha contado con la colaboración de Agencia EFE, Archivo ABC, Museo de Historia de Madrid, Biblioteca COAM, Archivo General de la Administración, Biblioteca Nacional, Biblioteca Histórica de Madrid, Fototeca del Patrimonio Histórico, Hemeroteca Municipal, Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC o Residencia de Estudiantes.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.