Música espiritual en escenarios como los Teatros del Canal o iglesias como San Antonio de los Alemanes
Del 21 de febrero al 30 de marzo, se celebra la XXXIII edición del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, una cita musical en torno al concepto de la espiritualidad que contará con 39 conciertos, entre los que se incluyen 26 estrenos y 10 encargos propios.
La cita se consolida como algo más que un ciclo de conciertos; se trata de un festival con un estilo diferente que se desarrolla en 13 escenarios tan dispares como los Teatros del Canal o las iglesias más bellas de Madrid, como la Capilla del Palacio Real, la Basílica Pontifica de San Miguel y las iglesias de San Antonio de los Alemanes, Santa Bárbara y del Real Monasterio de la Encarnación.
En Madrid capital, las actuaciones serán también en el Instituto Francés y en el Centro Cultural Paco Rabal. Mientras que fuera de la ciudad, se desarrolla en cinco municipios: Rascafría, Galapagar, San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Torrelaguna.
Efemérides en el Festival de Arte Sacro
La seña de identidad de este encuentro que desde hace ocho años apuesta por el talento y la innovación es la mezcla y la exploración de diversos géneros musicales para adentrarse en el terreno fronterizo entre lo religioso, lo espiritual y lo transcendente. El objetivo es abrirse a conceptos musicales amplios y universales para llegar a la espiritualidad y no solo a lo estrictamente religioso.
En esta ocasión, cuenta con 26 estrenos, 8 de los cuales son absolutos, 10 en España, 5 en la Comunidad de Madrid, y 3 son estrenos en tiempos modernos con la recuperación de patrimonio musical español. Además, el Festival se suma este año a la celebración de diversas efemérides, con conciertos dedicados al IV Centenario de la Canonización de San Isidro, el V Centenario de la Villa de Galapagar y el Año Picasso.
Después de su transformación en 2016, el certamen se consolida como un espacio de encuentro para estos lenguajes musicales. La programación de esta edición ofrece propuestas que van desde el canto llano gregoriano a la experimentación más
actual, la música antigua, el jazz, el folk, el flamenco, el pop o la electrónica. Además, destaca una fuerte presencia internacional, con 15 conciertos de artistas y grupos procedentes de Alemania, Argentina, Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Suiza.
Una de las líneas de actuación del FIAS es la apuesta por nuevos artistas y talentos, para mostrarlos junto a otros nombres más conocidos y consagrados. Destaca también la presencia de extraordinarias voces femeninas, tanto en el repertorio de música antigua –con María Espada, Jone Martínez, Lucía Martín- Cartón, Lucía Cahiuela, Ana Viera Leite o Elisabeth Hetherington– como actual, con Mariola Membrives, Nina Nastasia, Sofía Comas o Sophia Djebel Rose.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.