Además de vender tabaco de contrabando, la organización blanqueaba capitales
Diez personas han sido detenidas en Madrid por pertenecer a una organización criminal dedicada al contrabando de tabaco y blanqueo de capitales. Los detenidos comercializaban tabaco falsificado o que carecía de requisitos legales, blanqueando el dinero a través de empresas creadas con documentación falsa. La policía ha incautado 48.000 cajetillas de tabaco y 30.000 €.Después de dos años de investigación, se ha organizado un operativo policial con cuatro registros y 19 inspecciones de locales que ha conducido a la detención de diez personas. De los detenidos, cuatro son de nacionalidad búlgara, cuatro de nacionalidad española, una de Ucrania y otra de Armenia.
Las detenciones han tenido lugar en Madrid, Alcorcón, Alcalá de Henares, Meco y Azuqueca de Henares (Guadalajara). Además, se han intervenido 48.000 cajetillas de tabaco de 18 marcas diferentes y casi 30.000 € en efectivo. También se han incautado tres vehículos, se han bloqueado 12 cuentas bancarias e inmovilizado tres bienes inmuebles.
Esta organización criminal introducía el tabaco en España desde diferentes países por vía aérea y terrestre, mediante maletas, y autobuses y camiones. Incluso se habían planteado introducirlo también por vía marítima a través de contenedores.
El tabaco introducido era falso (reproducciones ilegales que no contaban con el consentimiento de los fabricantes) o no contaba con los requisitos legales (advertencias sanitarias y precinto fiscal). Esta actividad se venía desarrollando de forma continuada desde hacía años. La organización contaba con una nave para almacenar el tabaco y dos trasteros alquilados en localidades de Madrid. Sus dos principales distribuidores operaban en Getafe y Alcorcón.
Organización búlgara asentada en España
Los miembros eran propietarios de vehículos, bienes y fincas, cuentas bancarias y empresas cuyos ingresos procedían del contrabando. Además, los detenidos se ocultaban bajo identidades falsas, tanto usurpadas como inventadas. Con ellas, firmaban contratos de arrendamiento de almacenes o creaban empresas para vender los productos ilegales.
El dinero que obtenían del contrabando lo enviaban al extranjero, principalmente a Bulgaria. Después, lo ingresaban en cuentas españolas para constituir empresas y así ocultar el origen ilegal del dinero. Empleaban fuertes medidas de seguridad, como el uso de varios terminales móviles con diferentes líneas (cuyos contratos además estaban a nombre de terceras personas), comunicaciones encriptadas, inhibidores de frecuencia y placas de matrícula robadas.
Punto y final a la investigación
La investigación dio comienzo en noviembre de 2017, cuando los agentes detectaron un establecimiento de Madrid donde se vendía tabaco sin cumplir los requisitos legales. Meses después, los agentes descubrieron que los sospechosos se trasladaban hasta un establecimiento de alimentación de Alcalá de Henares. En esa misma ciudad, encontraron una nave en la que guardaban el tabaco que después vendían.
Fue entonces cuando comenzó una investigación conjunta entre Policía Nacional, Policía Municipal y Vigilancia Aduanera para determinar de dónde procedía el tabaco y las personas implicadas en el contrabando. Según avanzó la investigación, la policía tuvo conocimiento de que uno de los implicados había viajado a Estados Unidos con documentación falsa y que contaba con una amplia red de contactos en varios ámbitos delictivos.
En verano de 2018, tras inspeccionar el local de alimentación de Alcalá de Henares, los agentes encontraron una gran variedad de cajetillas de tabaco de diferentes marcas. Hasta el momento, la investigación apunta a la existencia de una organización criminal de origen búlgaro asentada en España.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.