Recorrido entre Valdebebas y Hospital Ramón y Cajal en 30 minutos, con una flota de 10 autobuses
Una nueva línea de bus rápido de Madrid conectará Valdebebas y Sanchinarro con el Hospital Ramón y Cajal. El Ayuntamiento de Madrid ha presentado esta mañana el novedoso proyecto que cuenta con una flota de 10 autobuses eléctricos a partir de mayo. La nueva línea realizará el recorrido en 30 minutos, a través de un carril segregado y con prioridad semafórica para garantizar la puntualidad.
Esta nueva línea supone un gran salto en el modelo de transporte sostenible de la ciudad de Madrid. Por un lado, se debe a que es la primera flota eléctrica de autobús rápido de alta capacidad y, por otro, porque es la primera vez que se implanta el sistema de prioridad semafórica en la capital. Con la incorporación de estos 10 autobuses, Madrid sigue siendo una ciudad con el 100% de energía limpia en su flota.
La nueva línea de bus rápido de Madrid con 19 paradas
La nueva línea tiene un itinerario compuesto por 19 paradas en ambos sentidos con sus cabeceras en Valdebebas y Hospital Ramón y Cajal. El recorrido completo es de 31 km con una frecuencia de paso de entre 8 y 12 minutos en hora punta. La línea de bus rápido discurre por una plataforma separada del resto del tráfico durante 19 km de trayecto para garantizar la mayor rapidez y puntualidad. Los vehículos con una capacidad máxima de 100 personas están diseñados especialmente para discurrir por este tipo de vías segregadas.
La velocidad media de la nueva línea de bus rápido es previsiblemente mayor que el resto de líneas convencionales de EMT. Entre las paradas establecidas, se encuentran puntos de conexión con el Hospital Isabel Zendal y el futuro intercambiador de Valdebebas. La construcción de este proyecto está previsto en la glorieta de Antonio Perpiñá.
La cabecera está situada en la glorieta de Antonio Boñet. El trayecto continúa por los siguientes puntos: avenida de Secundino Suazo, avenida de Manuela Fraga Iribarne, que cuenta con dos paradas en cada sentido, avenida de las Fuerzas Armadas, avenida Francisco Pi Margall, también con dos paradas en cada sentido, calle de Ana de Austria y avenida de Niceto Alcalá Zamora.
Una vez realizada la última parada, el trayecto continúa sin interrupciones hasta el Hospital Ramón y Cajal. Todas las paradas se encuentran en ambos sentidos de la línea.
Características principales de la línea de bus rápido de Madrid
La nueva línea de bus rápido de Madrid está compuesta por una flota de 10 autobuses totalmente eléctricos del modelo ieTram. Esta gama combina la flexibilidad de un autobús urbano de gran capacidad con la facilidad de circulación de un tranvía. Su diseño es moderno y minimalista, imitando el estilo de un tranvía, con una gran superficie acristalada en los laterales.
Los vehículos a su vez llevan cámaras en lugar de retrovisores mientras que su distribución interna está diseñada para transportar a un elevado número de personas con la mayor comodidad. Las puertas de entrada y salida están situadas en lado derecho además de incorporar una puerta delantera.
El sistema de venta de billetes también será distinto, puesto que se adquieren directamente en la marquesina sin la intervención del conductor y únicamente con dinero efectivo. El pago con tarjeta, en cambio, se puede realizar en el interior con validadoras de lectura de TTP, tarjeta Multi, tarjeta EMT, tarjeta bancaria física o virtual y códigos QR.
Detalles del proyecto
Una de las características principales de la nueva línea es sin duda su prioridad semafórica. Para llevarla a cabo se realizarán actuaciones en 68 cruces con la incorporación de 390 detectores que avisan a los diferentes semáforos de la proximidad del bus rápido para permitir su paso. El funcionamiento del sistema se vigila desde el Centro de Gestión de Movilidad gracias a la presencia de cámaras. Para poder trasladar la información se instalarán 12 km de fibra óptica.
La incorporación de esta línea forma parte de la Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360. A través de su implantación se ahorran un total de 700.000 km en desplazamientos de vehículos privados. Por otra parte, se evitan 125 toneladas de CO² y 200 toneladas de NOx. La inversión alcanza los 23 millones de euros con la adquisición de vehículos, la instalación del sistema de prioridad y la construcción de los carriles segregados.
Si te ha gustado este artículo, déjanos un comentario. También puedes regalarnos tu Me gusta en nuestro Facebook y seguirnos en Twitter.