Conecta directamente con el Cerro Almodóvar, kilómetro 0 de esta gran infraestructura verde de 75 km que bordeará Madrid
Las obras de construcción del Bosque Metropolitano de Madrid siguen adelante, con la inauguración de un nuevo acceso renaturalizado, que conecta directamente con el Cerro Almodóvar, kilómetro 0 de esta infraestructura de 75 km que bordeará Madrid. En concreto, se trata de 20.000 metros cuadrados en los que se han acondicionado caminos y plantado especies arbóreas adaptadas al terreno, para dar acceso al Cerro Almodóvar.
Con estas obras se busca recuperar un ámbito hasta ahora completamente degradado y para el que se pide un Plan Especial de Protección al constar de un yacimiento con utensilios de sílex labrados hace unos 30.000 años, así como presentar interés geológico, al ser un lugar en el que se explotaba la sepiolita. Hoy, 22 de marzo, se eleva a comisión en el Pleno para su aprobación definitiva.
El objetivo es que «realizar las actuaciones necesarias para garantizar esa protección y degradar los procesos de degradación medioambiental presentes«, aseguran desde el Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, se pretende recuperar el tradicional día de la tortilla que tenía lugar cada 23 de abril en el cerro. Mientras, los planes especiales de los otros lotes que formarán parte del Bosque Metropolitano se espera que se aprueben en las próximas juntas de gobierno.
Por su parte, se ha anunciado también la creación de un Centro de Interpretación Medioambiental del Bosque Metropolitano en el propio cerro Almodóvar, que «nos dará la oportunidad de que todo el mundo conozca la historia de este lugar, donde el gran Antonio López vino a inmortalizar sus vistas, así como los representantes de la Escuela de Vallecas«, ha explicado el delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes.
Próximas obras de construcción en el bosque
Las próximas obras que se llevarán cabo para construir el Bosque Metropolitano son:
- Parque de aventuras. Allí, los niños podrán pasar de pino en pino por troncos de madera colgantes o tirarse en tirolina entre árboles, además de disfrutar muchas más actividades en un entorno natural.
- Orcasitas. Intervención en 3,2 hectáreas en la zona de Orcasur y el borde este de la carretera de Toledo. En esta zona se planea la construcción de la «primera pista de atletismo de Madrid integrada plenamente en la naturaleza«, según la portavoz municipal, Inmaculada Sanz. Se construirá a imagen y semejanza de otra, situada en Olot (Gerona). Estará homologada y tendrá ocho calles en su interior.
- O’Donnell sur. Creación de 10,16 hectáreas de nueva zona forestal.
- Segunda fase del bosque en Arroyo Fresno, con 1,1 hectáreas, que se incorporan a las 3,6 hectáreas ya ejecutadas y que unen los parques de Valdeyeros y de Gabriela Mistral.
- Butarque sur, actuación en una superficie de 11,6 hectáreas.
- Reforestación del entorno de La Muñoza, al oeste del río Jarama, de 4,1 hectáreas de nuevo bosque de almendros, olivos y pinos.
- Zona forestal de una hectárea en Valverde, al sur de la M-40, primera etapa de las actuaciones para incluir el Monte de El Pardo en el barrio de Montecarmelo.
- Actuación en 59 hectáreas municipales en el borde del Monte de El Pardo, colindante con la finca de Patrimonio Nacional de La Quinta.
- Las Tablas. Creación de 33 hectáreas de nuevas zonas forestales, conectadas con el Monte de Valverde y el Monte de Valdelatas.
- Entorno de la M-12. Actuación en 31 hectáreas.
- Manzanares sur. Trabajos en 110 hectáreas a las que se unirán, próximamente, otras 11 provenientes de la reparcelación de Los Ahijones, donde habrá un nuevo parque forestal y agrícola.
- Anillo Verde de El Cañaveral, 68,38 hectáreas en las que se van a ejecutar actuaciones de densificación.
Trabajos más destacados del Bosque Metropolitano, ya en marcha o finalizados
- Orcasitas. El 1 de septiembre de 2022 se aprobó el acondicionamiento de su borde forestal y desde entonces no han cesado los trabajos para arreglar el espacio, dentro de las obras de construcción del Bosque Metropolitano.
- Presentaba una alta degradación medioambiental debido a la falta de uso, por lo que se ha tenido que sanear el terreno y construir caminos de acceso y tránsito, así como zonas estanciales con mobiliario urbano.
- Plantación de especies arbóreas autóctonas que protejan el suelo e instalación de las redes de riego automático necesarias para mantenerlo.
- La recuperación de esta zona conecta con el parque forestal Julio Alguacil Gómez y formará parte del anillo verde de Villaverde. Este último, entró en su tercera fase en mayo de 2022 y se espera que los trabajos finalicen en marzo de 2023.
- Cuña norte de O’Donnell. Recuperación de la zona (45.000 metros cuadrados), inutilizable por ser un lugar de vertido de residuos durante décadas, de hecho, hasta finales de los años 70 era uno de los vertederos de Madrid. Una vez clausurado, se siguió utilizando como un lugar para vertidos ilegales durante muchos años.
- Descontaminación del suelo. Seguidamente, se ha adecuado el terreno retirando los escombros y reestructurando el espacio. En concreto, se han eliminado hasta 120.000 toneladas de escombros que ya prácticamente cubrían por completo las tapias del cementerio de la Almudena.
- Se han trabajado los taludes, se han realizado movimientos de tierra, instalaciones de la red de drenaje y pavimentaciones de caminos.
Unión del Bosque Metropolitano a través de zonas verdes
El Bosque Metropolitano se compone de zonas verdes existentes que se unen a otras de nueva creación, mediante ecoductos y ecoconectores. Algunas de las más destacadas son:
- Ribera del Sena: unirá el Bosque de los Abrazos Perdidos del Campo de las Naciones con el parque Juan Carlos I a través de un nuevo itinerario verde de 3,34 hectáreas. Ya está en marcha.
- Ecoconector que transcurre paralelo al muro del Cementerio de la Almudena y la carretera de O’Donnell. Está aún en fase de planificación.
- Primer ecoducto, una obra de ingeniería en forma de puente sobre la avenida de Daroca, para unir por el sur y por el norte la Cuña Verde de O’Donnell con el parque Roma. Está aún en fase de planificación.
Más de 130.000 ejemplares árboles y arbustos ya plantados
Parte de las obras del Bosque Metropolitano es también la plantación de árboles. Por el momento, ya se han plantado más de 130.000 ejemplares. Predominan los pinos, encinas, olmos y almendros, y arbustos de variedades diferentes como madroños, romeros, lentiscos, rosales silvestres y espinos, entre otros.
- Los primeros árboles se colocaron en noviembre de 2020.
- En diciembre de 2021, fue el turno de las encinas, robles, retamas y romero de El Cañaveral (Vicálvaro).
- Ya se han abierto al público 16 hectáreas en las parcelas de Campo de las Naciones y de avenida del Talgo, en el distrito de Moncloa-Aravaca. En ellas, crecen más de 6.600 árboles y más de 39.600 ejemplares arbustivos.
- Cerca de diez hectáreas pertenecen a la parcela de Campo de las Naciones, donde se ubica el denominado Bosque de los Abrazos Perdidos, en homenaje a las víctimas por la Covid-19. Hay habilitado un espacio web donde se recrea el bosque en 3D y donde se puede localizar el árbol asignado al familiar fallecido.
-
- En la parcela de avenida del Talgo se han plantado 300 árboles, donados por la Fundación Sanitas como homenaje a Madrid por ser la sede de los primeros Juegos Inclusivos de la historia en 2021. De hecho, el número de árboles representa el público que acudió a esta cita. La especie escogida ha sido el roble, por su fortaleza. Convive junto a encinas, coscojas, y está próximo a fresnos, chopos y olmos.
- En noviembre de 2022, se plantaron 1.575 árboles y arbustos en El Cañaveral (Vicálvaro), con ayuda de voluntarios de las empresas participantes y vecinos. Durante cuatro jornadas colocaron encinas, cornicabras, sabinas negras, retamas, espantalobos, romero o manzanillas, entre otras especies.
- Más tarde, llegaron 1.000 árboles al área de Butarque, en el distrito Villaverde. Todos ellos fueron donados por Sanitas y pertenecen a 27 especies autóctonas. Ocupan aproximadamente una hectárea de terreno y contribuirán a la captura de hasta 102 toneladas de CO2 en 50 años.
Te invito a darte una vuelta por los alrededores del El Cañaveral, Los berrocales o El Ensanche de Vallecas, es impresionante ver los genuinos flamencos madrileños posados en ruinas visigodas
Si finalmente se construye todo lo que está previsto en los llamados desarrollos del sureste, este parque se va a quedar muy corto y seguramente, menguando drásticamente la idea inicial. Madrid no puede con todo lo que se le viene encima. Ya estamos saturados (ahora mismo el covid da una tregua a la movilidad) y pretenden duplicar la población de un sur y sureste ya saturado.
Para esos desarrollos se ha destruído, y aún queda por destruir, naturaleza en buen estado, joyas arqueológicas de increíble interés (necrópolis visigodas y silos, amén de la ciudad visigoda supuesta) y una naturaleza muy especial, con especies botánicas tan raras que en el inmediato sureste urbano tienen sus mejores poblaciones mundiales y que gracias a la especualción y a un supuesto parque, mitigador de destrozos ecológicos enormes, probablemente desaparezcan, a parte de los paisajes más genuinamente madrileños. Pero eso sí, tendremos pinarcillos de arrabales de segunda.
Gracias por tu interesante comentario.